Santo Domingo, RD.-Los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) detienen desde ayer los embarques de azúcar sin refinar y los productos terminados a base de azúcar producidos en la República Dominicana por Central Romana Corporation, alegando trabajo infantil o forzoso en los campos cañeros.
“CBP
emitió una orden de detención de descargo (WRO en inglés) contra Central Romana
basándose en información que razonablemente indica el uso de trabajo forzoso
contra sus trabajadores. La CBP identificó al menos cinco de los indicadores de
trabajo forzoso de la Organización Internacional del Trabajo durante su
investigación, en particular, abuso de vulnerabilidad, aislamiento, retención
de salarios, condiciones abusivas de trabajo y de vida, y exceso de horas extras”,
señala un comunicado de la entidad, publicado en su portal de internet.
Indica
que esta es la acción más reciente que ha tomado Estados Unidos para abordar el
trabajo forzoso y otros abusos contra los derechos humanos en todo el
mundo.
En septiembre de
2022, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos identificó la caña de azúcar
de la República Dominicana en su lista de bienes producidos por trabajo
infantil o trabajo forzoso, y el Departamento de Estado de Estados Unidos
colocó a la República Dominicana en su lista de nivel 2 en su informe
Traffiking In Persons Report, emitido en julio de 2022.
“Esta orden de
detención demuestra el compromiso de CBP de proteger los derechos humanos y los
estándares laborales internacionales y promover un mercado global justo y
competitivo”, dijo Troy Miller, comisionado interino de CBP, citado por el
referido comunicado de prensa.
“La agencia
continuará estableciendo un alto estándar global investigando agresivamente las
denuncias de trabajo forzoso en las cadenas de suministro de Estados Unidos y
manteniendo la mercancÃa implicada fuera del paÃs”.
El comunicado
publicado por la entidad indica que en el informe de septiembre de 2022
titulado “Estimaciones globales de la esclavitud moderna: trabajo forzado y
matrimonio forzado”, la Organización Internacional del Trabajo estima que casi
28 millones de trabajadores sufren condiciones de trabajo forzado en todo el
mundo. Las empresas extranjeras explotan el trabajo forzoso para vender bienes
por debajo del valor de mercado.
“También
perjudica a las empresas respetuosas de la ley, amenaza los empleos
estadounidenses y expone a los consumidores a apoyar inadvertidamente prácticas
comerciales poco éticas. El flagelo de la trata de personas expone a las
poblaciones vulnerables a condiciones de trabajo inhumanas como violencia
fÃsica y sexual, aislamiento, restricción de movimiento, retención de salarios,
horas extras excesivas y más”, dice.
“CBP continúa
reforzando el estándar internacional para garantizar que los bienes fabricados
con trabajo forzado no ingresen al comercio de los Estados Unidos”, dijo
AnnMarie R. Highsmith, Comisionada Asistente Ejecutiva de la Oficina de
Comercio de CBP. “Los fabricantes como Central Romana, que no cumplen con
nuestras leyes, enfrentarán consecuencias a medida que eliminemos esta práctica
inhumana de las cadenas de suministro de Estados Unidos”.
Bajo el titulo19
sección 1307 de las leyes federales (19 U.S.C. 1307), se prohÃbe la importación
de mercancÃas producidas, total o parcialmente, por trabajo de convictos,
trabajo forzado y / o trabajo contratado, incluido el trabajo infantil forzado
o contratado.
Datos
Menores de edad
Los oficiales de
Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) detienen los
embarques de mercancÃas sospechosas de ser importadas en violación de este
estatuto.
Los importadores
de embarques en detención tendrán la oportunidad de exportar la mercancÃa o
demostrar que la mercaderÃa no fue producida con trabajo forzoso.
La medida fue
defendida por el Encargado de Negocios de Estados Unidos en República
Dominicana, Robert Thomas.
Fuente listÃn diario